Académicos y docentes reflexionaron sobre el desafío de implementar el nuevo currículum, la innovación pedagógica y el rol transformador de la educación pública desde una perspectiva crítica, situada y colaborativa.
Durante tres intensas jornadas, más de 800 personas participaron en el Congreso de Educación REDQ 2025, un evento que convirtió a la comuna de Quillota en un polo de pensamiento pedagógico, diálogo comunitario y actualización profesional.
Organizado por la Red de Educación Pública de Quillota (REDQ), el congreso se desplegó en cuatro espacios importantes de la comuna —el CFT de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, la Escuela Superior N°1 y el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard— y contó con 31 ponencias que articularon el conocimiento académico con las experiencias territoriales en educación.
El Congreso tuvo como foco central el proceso de actualización curricular que se está impulsando a nivel nacional, pero abordado desde una perspectiva inclusiva, participativa y situada. Diez de las ponencias fueron impartidas por académicos e investigadores con amplia trayectoria en el ámbito educativo, mientras que otras veintiuna correspondieron a prácticas innovadoras desarrolladas por equipos pedagógicos de los propios establecimientos de la REDQ, demostrando que la transformación educativa no solo se piensa desde la teoría, sino que también se vive en las aulas y comunidades.
La jornada de cierre se realizó de forma simultánea en el Teatro Rodolfo Bravo y en el auditorio del CFT PUCV. En ese contexto, se destacó la presencia de autoridades como el alcalde de Quillota, Luis Mella; el seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez; la jefa provincial de Educación Marta Mercedes Renard Varga; y el director del DAEM Quillota, Marco Berenguela Silva, entre otras autoridades comunales.
Uno de los momentos más significativos de la jornada final, fue la exposición del académico Luis Osandón Millavil, Doctor en Ciencias de la Educación, investigador del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y docente de la Universidad de Chile. Su ponencia, titulada “La actualización curricular: desafío para su apropiación y desarrollo”, planteó una mirada crítica y constructiva sobre el rol docente frente a las transformaciones curriculares. Osandón instó a los profesionales de la educación a asumir un papel activo y reflexivo, no limitado a ejecutar indicaciones ministeriales, sino a analizar, problematizar y experimentar nuevas formas de enseñanza que respondan a los desafíos éticos, sociales y culturales de la actualidad.
“Me parece fantástico el hecho de producir una actividad como esta, un congreso, porque claro, en el lenguaje académico la idea de congreso se refiere a reunirse y a debatir. Y me parece que el intercambio de ideas, de experiencias, de saberes que tienen los profesores respecto de sus respectivas áreas, evidentemente nutre el aprendizaje de otros que no han hecho lo mismo que ellos y por lo tanto se sacan buenas ideas, experiencias, formas nuevas de hacer las cosas” señaló el académico.
Durante su intervención, el expositor planteó que la actualización curricular en curso en Chile —que abarca desde primero básico a segundo medio— debe ser vista como una oportunidad para que los docentes asuman un rol activo y no solo como receptores pasivos de una nueva propuesta. A su juicio, es fundamental que los profesionales de la educación se involucren críticamente en el proceso leyendo, analizando, recomponiendo y buscando soluciones a los desafíos que plantea el nuevo currículum.
Para el expositor, la experiencia escolar debe centrarse en formar ciudadanos con sentido de justicia y con una idea de vida buena, más allá de la mera adquisición de saberes. En este marco, el nuevo currículum representa también una oportunidad para repensar profundamente el propósito y el impacto de la educación en las nuevas generaciones.
Junto a él, también se presentó otra destacada académica como la Dra. Pamela Soto García, del Observatorio de Género en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó los desafíos de incorporar una perspectiva de género en la formación STEM
De forma paralela, en el salón auditorio del CFT de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Dra. Marcela Carvajal Tocornal abordó, desde la biotecnología, el valor de la curiosidad científica como motor del aprendizaje. En la misma jornada, Pamela Herrera Albornoz, magíster en Neurociencia, expuso sobre la relación entre creatividad, competencia y evaluación en el aula, destacando la importancia de integrar estos elementos en los procesos educativos.
Reconocimiento institucional y compromiso local
Desde una mirada institucional, el Congreso fue valorado como una iniciativa estratégica y profundamente significativa. El alcalde Luis Mella destacó la importancia de generar espacios donde la educación se aborde como motor de desarrollo comunal.
“Estoy muy contento con todo lo que hemos visto. Estoy feliz de ver a profesores, asistentes de la educación, alumnos, a gente dando charlas en torno al tema del liderazgo, el currículum y poniendo énfasis también en reflexionar sobre cómo la educación se transforma en motor de desarrollo social, cómo la educación tiene una relación directa con la estrategia de la comuna y cómo Quillota una vez más está a la vanguardia en estos procesos de cambio” señaló la autoridad comunal.
El alcalde expresó su reconocimiento al director de educación y a todos quienes participaron en la instancia, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la educación desde el municipio, los SLEP o cualquier otra vía disponible. Destacó que profesores, estudiantes, madres, padres y apoderados son ciudadanos que merecen todo el apoyo posible. Asimismo, subrayó la importancia de mantener la esperanza y asumir un rol activo en los cambios necesarios, enfatizando que no es necesario ir lejos para transformar el mundo, sino que es posible hacerlo desde la realidad cotidiana y, particularmente, desde el territorio comunal.
El seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, reconoció el evento como una experiencia alineada con los desafíos actuales del sistema educativo.
“Estamos convencidos y convencidas de que el poder avanzar en los desafíos de la reactivación educativa requiere una experiencia pedagógica profunda y esa experiencia pedagógica profunda sólo se logra con el trabajo colectivo y con la reflexión y el diálogo de quiénes son los actores involucrados, a saber, docentes, asistentes de la educación, equipos directivos. Por lo tanto, es en esa construcción colectiva donde también se genera la esperanza para poder potenciar y para poder promover espacios educativos que apuesten al bienestar, a la transformación, por supuesto, entendiendo de que no solamente estamos hablando de que un estudiante pase o no de curso, sino que estamos hablando finalmente de cómo fortalecemos proyectos de vida y cómo esos proyectos de vida contribuyen al desarrollo local, social y cultural” enfatizó el seremi.
Por su parte, el director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Quillota, Marco Berenguela Silva, valoró tanto el impacto cuantitativo como cualitativo del Congreso. Subrayó la relevancia del trabajo en red entre escuelas, la circulación de saberes pedagógicos locales y la posibilidad de proyectar políticas educativas comunales desde un enfoque colaborativo y contextualizado.
“Es una tremenda oportunidad, siempre y cuando hay cambios curriculares y ojalá que este cambio de actualización curricular permita a la escuela poder instalar procesos desde las propias bases, con sus estudiantes, con sus apoderados, con los profesores, que nos permitan esta vinculación territorial, que nos permita trabajar en conjunto, no tan solo con las comunidades, sino con los vecinos de Quillota. Creo que es tremendamente importante que se dé esa oportunidad con la actualización que está pronta a salir” indicó el director del DAEM.
El Congreso REDQ 2025 no solo fue una instancia de formación y actualización profesional, sino también un acto de afirmación, la convicción de que la educación pública puede y debe ser transformadora, con docentes protagonistas, estudiantes activos y comunidades comprometidas. Las reflexiones compartidas durante estos tres días no se cierran con el evento, sino que abren caminos hacia una educación más justa, inclusiva y pertinente para los desafíos del presente y del futuro.
Desde la REDQ ya se proyectan nuevas instancias de formación, investigación y articulación pedagógica, con el propósito de dar continuidad al trabajo en red y seguir fortaleciendo el protagonismo de las comunidades escolares en los procesos de transformación educativa. Estas acciones responden a los principales aprendizajes y reflexiones surgidas durante el Congreso, reafirmando el compromiso colectivo con una educación pública de calidad.